El 22 de mayo tendrá lugar la primera actividad abierta del diálogo multilateral para regular las grandes plataformas digitales en Uruguay. Se trata del Seminario “Desafíos para la protección de la libertad de expresión y el acceso a la información en Internet”. La actividad, de carácter público y abierto, se realizará el jueves 22 de mayo de 14:30 a 17:30 en la Sala Acuña de Figueroa del Anexo del Palacio Legislativo.
El seminario es organizado por el Laboratorio de Datos y Sociedad (Datysoc) y OBSERVACOM, con el apoyo de la UNESCO, Agesic y la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología de la Cámara de Senadores. Reunirá a representantes de la sociedad civil, medios de comunicación, academia, empresas tecnológicas y organismos internacionales, así como a representantes de los partidos con presencia en el Senado.
El evento es parte de un proyecto que incluye acciones de diagnóstico, diálogo y consulta. Será una instancia clave para iniciar un proceso plural, riguroso y participativo que continuará hasta el mes de setiembre de 2025. El objetivo de este proceso es promover amplios acuerdos nacionales que sirvan de base para una regulación democrática de las grandes plataformas digitales, alineada con el derecho internacional de los derechos humanos y adecuada a nuestro país. Un insumo clave para lograr este objetivo son las Directrices para la Gobernanza de las Plataformas Digitales de la UNESCO, aprobadas en 2023, que orientarán el diálogo.
Programa del evento
A continuación les compartimos el programa del evento.
Mesa de apertura
- Ernesto Fernández Polcuch (UNESCO)
- Patricia Díaz (Datysoc)
- Gustavo Gómez (OBSERVACOM)
Directrices para la Gobernanza de las Plataformas Digitales de la UNESCO
- Rosa González (UNESCO)
Estado de situación de la regulación de las plataformas digitales en Uruguay
- Matías Jackson (Datysoc)
Mesa redonda
- Daniel Mordecki (Agesic)
- Andrés Danza (Búsqueda)
- Raúl Echeberría (ALAI)
- Evelin Heidel (Wikimedistas de Uruguay)
- Pablo García (ASIET)
- Diego Garazzi (ADEPA/SIP)
- Fabián Werner (CAinfo)
- Bárbara Muracciole (Udelar)
Mesa de cierre
- Representantes de los partidos con presencia en el Senado.
¿Qué proponen las directrices de la UNESCO?
Estas directrices funcionan como una guía que orienta la elaboración de políticas públicas y marcos regulatorios para proteger los derechos humanos en el entorno digital. Su enfoque parte de una premisa fundamental: no se trata de regular los contenidos, sino de regular los procesos mediante los cuales las plataformas toman decisiones que afectan derechos fundamentales, como la libertad de expresión, el acceso a la información, la privacidad o la participación pública.
Las directrices establecen obligaciones diferenciadas para Estados, plataformas y actores sociales, y también promueven un modelo de gobernanza inclusivo. Su centro normativo se expresa en cinco principios generales:
- Transparencia: las plataformas deben hacer públicos y comprensibles los criterios, procesos y herramientas con los que moderan, curan y jerarquizan los contenidos.
- Controles y equilibrios institucionalizados: es imprescindible que existan mecanismos de supervisión externa que aseguren que las plataformas no actúan de forma arbitraria. Esto implica, entre otras cosas, marcos regulatorios con órganos independientes.
- Procesos de gobernanza abiertos y accesibles: la toma de decisiones sobre cómo se regulan las plataformas no puede estar restringida a gobiernos o empresas. Deben participar todas las partes interesadas, incluyendo la sociedad civil, la academia, las comunidades afectadas y grupos en situación de vulnerabilidad.
- Diversidad y fortalecimiento de conocimientos especializados: la regulación debe basarse en saberes diversos y fortalecer las capacidades de todos los actores involucrados para comprender los marcos de derechos humanos y los desafíos tecnológicos.
- Protección y promoción de la diversidad cultural y de las expresiones: las plataformas deben respetar y fomentar la pluralidad de voces, lenguas y formas de expresión. Esto incluye garantizar condiciones de visibilidad y no discriminación para actores históricamente marginados.
Para conocer más sobre las directrices de la UNESCO pueden acceder al documento completo. Como una primera aproximación al tema, también recomendamos este resumen de las directrices elaborado por la propia UNESCO.
El estado de situación en Uruguay
Con el objetivo de impulsar un diálogo informado, Datysoc y OBSERVACOM han elaborado un informe sobre el estado de situación de la regulación de las plataformas digitales en Uruguay. En este informe, que se publicará en los próximos días, se relevan las normas nacionales vigentes y los proyectos de legislación que alcanzan, directa o indirectamente, a las actividades de las plataformas digitales en Uruguay, poniendo el foco en las disposiciones que inciden sobre el discurso público, la libertad de expresión y la integridad de la información. El documento también hace un repaso de las tendencias regulatorias sobre el tema en otros países y regiones, como forma de contextualizar la situación uruguaya.
Este informe servirá como insumo para conocer el terreno concreto sobre el cual se puede construir colectivamente una gobernanza democrática de las plataformas. El conocimiento de los antecedentes regulatorios y la comprensión del derecho internacional de los derechos humanos en el contexto de los entornos digitales es clave para apoyar un debate que contemple las complejidades del problema y eluda soluciones apresuradas.
Información del evento e inscripción

Fecha: jueves 22 de mayo
Hora de inicio: 14:30
Lugar: Sala Acuña de Figueroa del Anexo del Palacio Legislativo (Av. de las Leyes entre Colombia y Panamá – Montevideo)
Para participar en el seminario se requiere inscripción previa completando este formulario.
0 comentarios