La violencia de género en línea es real, refuerza prejuicios y genera exclusión, entrelazándose con otros tipos de violencia. Por lo tanto, se vuelve imprescindible reconocer qué es; qué tipos de violencias machistas ocurren en línea; a qué grupos afecta y qué efectos tiene.
¿Qué es la Violencia de género en línea?
En 2015 APC, definió a la violencia de género digital, o en línea como: “actos de violencia de género cometidos instigados o agravados, en parte o totalmente, por el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) plataformas de redes sociales y correo electrónico.»
La violencia de género en línea no está desconectada de la violencia fuera de línea, no es un fenómeno diferente. Es un nuevo espacio donde ser replica la desigualdad y la discriminación de género que sufren las mujeres en los distintos ámbitos de su vida.
¿Cuáles son las formas de violencia de género en línea reconocidas en la Ley 19580?
La Ley 19580 en su artículo 6 reconoce dos tipos de violencia de género que pueden perpetuarse a través del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el espacio virtual:
“Violencia simbólica: “Es la ejercida a través de mensajes, valores, símbolos, íconos, imágenes, signos e imposiciones sociales, económicas, políticas, culturales y de creencias religiosas que transmiten, reproducen y consolidan relaciones de dominación, exclusión, desigualdad y discriminación, que contribuyen a naturalizar la subordinación de las mujeres.”
Violencia mediática: “Toda publicación o difusión de mensajes e imágenes a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de las mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, legitime la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra
las mujeres.”
¿Qué formas toma la violencia de género en línea?
En 2017, un grupo de organizaciones sociales identificaron 13 formas de violencia de género en línea, entre ellas incluyen: acceso o control no autorizado a cuentas personales, la publicación sin consentimiento de información confidencial, el control y manipulación de información, monitoreo o asecho en línea, acoso, amenazas, extorsión, desprestigio, expresiones discriminatorias, la difusión de fotos íntimas y privadas, abuso sexual relacionado con la técnología, suplantación y robo de identidad, los ataques coordinados para silenciar, humillar o desacreditar a diferentes colectivos de mujeres, discursos de odio y censura de sitios web feministas (individuales y colectivos),omisiones por parte de actores con poder regulatorio.
Para la Relatora Especial sobre la violencia Contra las Mujeres y Niñas (2018) es imposible definir, ni catalogar todas las formas de violencia en línea contra las mujeres, ya que a mediada que evolucione la tecnología dará lugar a nuevas formas. Por lo tanto entiende que: ”A medida que los espacios digitales se transforman y evolucionan, también deben hacerlo la aplicación y puesta en práctica de las normas de derechos humanos en estos ámbitos.”
Características de la violencia de género en línea.
La violencia de género en línea tiene características que contribuyen a su complejidad: rápida expansión, la permanencia de contenidos en línea que crean un registro digital, replicabilidad, alcance global, fácil localización de las personas o información sobre ellas, anonimato del agresor o uso de perfiles falsos.
Grupos afectados
Según la encuesta realizada en 2020 por la organización Plan Internacional, el 58% de las 14000 niñas y mujeres jóvenes de 31 países sufrió acoso en línea. Los ataques empeoran para activistas, políticas, las mujeres y las niñas discapacitadas, por su raza o por ser LGBTQ+.
Segun el informe de la Relatora Especial contra la violencia en línea contra las mujeres y, niñas: “Algunos grupos de mujeres, como las defensoras de los derechos humanos, las mujeres que participan en actividades políticas, como las parlamentarias, las periodistas, las blogueras, las mujeres jóvenes, las mujeres pertenecientes a minorías étnicas y las mujeres indígenas, las mujeres lesbianas, bisexuales y transgénero, las mujeres con discapacidad y las mujeres de grupos marginados, son especialmente objeto de violencia facilitada por las TIC.”
Según Nicola y Powell, la violencia en línea afecta de manera desproporcionada a la mujer, a personas LGBTIQ+ y a cuerpos e identidades que no cumplen con los estereotipos de género basados en directrices machistas, patriarcales y heteronormativas de la sociedad.
Efectos
APC definió los efectos que causa la violencia de género en línea “daño psicológico y emocional, refuerzan los prejuicios, dañan la reputación, causan pérdidas económicas y plantean barreras a la participación en la vida pública y pueden conducir a formas de violencia sexual y otras formas de violencia física”
Del informe de la Relatora especial sobre la violencia contra las mujeres y niñas se desprende que los danos puede ser:
- daño psicológico depresión, ansiedad y miedo y, en algunos casos, hasta tendencias suicidas.
- daños físicos
- revelación de datos privados
- perjuicios económicos perdida del trabajo, dificultad para obtener trabajo, o para buscar trabajo (vergüenza y el temor de la replicación de las imágenes en internet)
- aislamiento social, es decir, retirarse de la vida pública, incluida la vida familiar y del circulo de los amigos, y reducir la movilidad.
- revictimización ulterior
- autocensura. implica uso de seudónimos, construcción de perfiles bajos, suspender, desactivar o suprimir cuentas en línea en forma permanente, o abandonar la profesión por completo
Violencia de género en línea en Uruguay.
Violencia en el Ámbito digital
Según la Segunda Encuesta Nacional de Prevalencia de Violencia basada en Género y Generaciones (SENPVBGG, 2019), el 2.5% de mujeres mayores de 15 años reportan haber vivido algún tipo de violencia en el ámbito digital y el 5.5% de las mujeres mayores de 15 años que declaran haber vivido situaciones de violencia en el ámbito digital por parte de su pareja o expareja.
Violencia a Mujeres políticas
De acuerdo con la Encuesta sobre percepción de violencia a mujeres política en redes sociales, el 26% considera que no recibe violencia por sus publicaciones, dos tercios manifestó que recibe violencia en algunas ocasiones, el 4,8% recibe violencia en general y el 2,4% manifestó recibir violencia siempre o casi siempre.
Respecto al tipo de violencia recibida: mensajes con lenguaje insultante, ofensivo y de odio acerca de su vida privada o apariencia física, comentarios sexuales ofensivos y ataques en línea grupales con contenidos agresivos o de desprestigio a las mujeres en su carrera política.
Se destaca que 52% de mujeres encuestadas sufrió violencia en redes sociales durante la última campaña electoral. Otro dato relevante, el 69% de las encuestadas perciben mayor violencia cuando se expresan públicamente sobre igualdad de género.
Violencia contra Periodistas
Según el informe Ser periodista en Twitter: Violencia de género digital en América Latina, las mujeres periodistas son atacadas por temas políticos o de actualidad que publican pero reciben muchas más expresiones discriminatorias vinculadas al género y agresiones con connotaciones sexuales, que sus colegas varones.
En los ataques a periodistas mujeres hay 10% más pone en duda su capacidad intelectual, 20% más expresiones sexistas, 30% más de comentarios vinculados a su apariencia física.
Se encontraron evidencia de ataques coordinados hacia mujeres periodistas, en todos los casos analizados las periodistas fueron agredidas por sus opiniones críticas a los grupos en el poder, y en 3 de los 5 casos analizados las periodistas fueron atacadas con comportamientos de raiding y recibieron trolleo de género.
La investigación Género y comunicación en pandemia: acercamiento a la cobertura noticiosa de la violencia basada en género (VBG) y a la situación laboral de las mujeres periodistas en Uruguay de 2021, realizada por Cotidiano Mujer con el apoyo de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC) y la Embajada de Francia en Uruguay, al menos 40% de las encuestadas dijo haber vivido violencia online “algunas veces” durante su experiencia profesional, y 7% con frecuencia. Dentro de este 47%, 3 de cada 10 consideran que la violencia online aumentó tras la pandemia y 6 de cada 10 manifiestan que se mantuvo igual.
El 25 de noviembre de 2022, el PNUD, la Embajada Británica e InMujeres lanzaron un monitor de violencia digital hacia las mujeres que evidencia en tiempo real el nivel de agresiones e insultos que reciben figuras públicas como mujeres políticas, periodistas, comunicadoras, activistas y artistas en Twitter.
Reflexiones
La violencia de género en línea es un problema integral que debe ser abordado con énfasis en el bienestar psico-social de las personas.
Necesitamos acceder a datos de calidad, desagregados y abiertos: para entender cómo se manifiesta la violencia de género en línea, a que grupos afecta y los efectos que tiene. Son necesarias investigaciones interseccionales para analizar en profundidad la problemática.
Se debe potenciar el autocontrol sobre nuestra información y nuestros procesos digitales, potenciar redes y apuntar a la accesibilidad.
Además, es mandatorio crear una estrategia de alfabetización sobre violencia de género en línea. Se debe conseguir identificar qué mecanismos de respuesta funcionan en la práctica para acompañar y asesorar, apuntar a procesos de responsabilización y reparación.
Desde el Laboratorio de Datos y Sociedad(Datysoc) venimos trabajando con diversas colectivas y en diversos espacios sobre: ¿qué hacemos cuándo nos sucede esto?, ¿a quién recurrimos?, ¿cómo nos ampara la legislación existente?, ¿cómo protegemos nuestra información?, ¿cómo nos protegemos nosotras de esta violencia?. Fue así que elaboramos el capítulo uruguayo en Acoso.Online . Es el resultado de un trabajo colaborativo entre el Laboratorio de Datos y Sociedad (Datysoc) y el Encuentro de Feministas Diversas (EFD), con el apoyo de acoso.online y de la Iniciativa por los derechos digitales en Latinoamérica (INDELA).
Otros recursos que generamos son: un juego de cartas que sirve como material de divulgación sobre las formas que toma la violencia de género en línea y las estrategias para enfrentarla; una campaña que recoge testimonios sobre la violencia de genero en línea en el primer encuentro ciberfeminista; una infografía que reúne información básica sobre qué hacer en caso de sufrir violencia machista en línea.
0 comentarios